El Fin de la temporada de caza se vuelve a posicionar como el segundo motivo de abandono de animales, y primer motivo de abandono de perros en España.
Sí. Un año más la caza se posiciona como el primer motivo de abandono de perros en España según los datos que el estudio de la Fundación Affinity ha realizado con los datos obtenidos en 461 centros de acogida de animales, el pasado año 2021.
Cabe recordar que los datos de la Fundación Affinity son los más completos de los que disponemos, pero reflejan el número de animales recogidos por las protectoras, no el número de animales abandonados. Que muchos, por desgracia nunca llegan a las protectoras y son atropellados, asesinados o mueren de inanición en nuestros campos.
En 2021 se abandonaron 285.554 perros y gatos en España (117.898 gatos y 167.656 perros), de los cuales el 13,4% (38.264 perros) se abandonaron con motivo del fin de la temporada de caza (entre enero y febrero).
La primera causa de abandono son las camadas indeseadas, (60.537 perros y gatos) de la cual se recogen el doble de camadas de gatos con respecto a las camadas de perros.
Un 54,7% y un 26% de los animales recogidos por los refugios son respectivamente cachorros de gato y perro. La mayoría de ellos provienen de nacimiento de camadas no deseadas. Es importante que todas las familias controlen de manera efectiva la reproducción de sus perros y gatos para evitar este fenómeno, principal responsable de la sobrepoblación de animales de compañía que existe en la actualidad.
En las principales razones declaradas por las familias que entregaron a su animal de compañía a un refugio en 2021 se suman tanto abandono de perros como de gatos, exceptuando el Fin de la temporada de caza (que solo afecta solo a perros) y el riesgo de contraer toxoplasmosis (que solo afecta solo a gatos). Con lo cual, si restamos los gatos abandonados a estas razones, el “Fin de la temporada de caza” sin duda es el motivo más importante y alarmante de abandono de perros en España.
Las entidades de protección animal que han participado en el estudio señalan el final de la temporada de caza como el segundo motivo más importante de abandono de animales de compañía. Este dato nos parece particularmente alarmante, si pensamos que la segunda causa global de abandono se relaciona específicamente con los perros que participan en actividades de caza, y que sólo suponen una pequeña parte de los casi 7.000.000 de perros que viven en España.
Por supuesto los cazadores no solo pueden abandonar perros por la razón del fin de la temporada de caza. También pueden abandonar perros por tener:
Camadas indeseadas
Por problemas de comportamiento del animal
Por perdida de interés por el perro
Por cambio de domicilio
Por factores económicos
Por alergias
Por defunción….
Por lo que el porcentaje total de perros de caza abandonados podría ser muy superior al 12% que refleja la estadística. Esta estadística de la Fundación Affinity se basa en los motivos que aportan las familias que llevan directamente a su animal a las protectoras (12%), no incluyendo los motivos del grueso de animales abandonados, que son los rescatados de la calle por particulares, policía y protectoras. (83%)
Para poder tener una visión más amplia y cercana a la realidad habría que estudiar la procedencia de este 83% de animales encontrados abandonados en la calle. Ya que el 83% de los animales que llegan a las protectoras son rescatados por equipos de rescate, por la policía y por particulares.
Del 12% de animales entregados por las familias en las protectoras (34.266 animales) el 13,4% (4.591 perros) son abandonados por el motivo de el Fin de la temporada de caza. A los que habría que sumar el resto de perros de caza entregados por otros motivos diferentes.
Del 83% de perros recogidos abandonados en la calle (139.154 perros) el 68% (94.625 perros) podrían ser galgos y podencos según las cifras ofrecidas por los rescatistas.
Llegando a sumar casi 100.000 perros de razas de caza abandonados en España en 2021.
Los datos que ofrece SOS Rescue en sus redes sociales (la asociación de rescate de perros más grande de España, con una treintena de equipos de rescate) son claros. El porcentaje de galgos y podencos (sin contar otras razas de perros de caza) que rescatan cada mes y durante todo el año, varía entre el 50% y el 75%. De los 730 perros rescatados por SOS Rescue en 2021, aproximadamente 500 fueron galgos y podencos (68%), según los datos ofrecidos el Presidente de SOS Rescue.
Estas cifras ofrecidas por los rescatistas elevarían el número a 114.006 galgos y podencos RECOGIDOS POR LAS PROTECTORAS en España cada año.
¿Puede España permitir estas cifras tan alarmantes?
¿Hasta cuando podrán las protectoras asumir tal número de abandonos y encontrar familia para tantos animales abandonados?
¿Qué medidas tiene pensado realizar el Gobierno para acabar con esta situación?
Enlace al estudio “Él nunca lo haría. Estudio sobre abandono y adopción de animales de compañía 2022”
Sonaron de nuevo los disparos. Sonidos que vuelven a levantar bandadas de aves, que hacen esconderse a los conejos, que hacen huir a los corzos. Que auguran meses de muerte, de animales que dejarán su última huella de vida en los terrones manchados de sangre.
La muerte vuelve a recorrer nuestros caminos y nuestros campos enfundada en botas de montaña, en chaleco de rombos y gorra de camuflaje, y en la mano la escopeta que hace de guadaña y que siega con ruido atronador la vida de cuanto pasa por delante de ella.
Conejos, perdices, palomas, jabalíes, ciervos, corzos, zorros, lobos, perros, gatos grandes y pequeños, salvajes o criados a mano.
Todos son víctimas, todos son trofeos, todos son dianas sobre las que probar la puntería y demostrar que son capaces de atravesar su cabeza, sus pulmones o su corazón con un pequeño trozo de plomo. Pues allí donde camina la muerte nada crece, nada nace, extermina y envenena campos y humedales, roba de los cielos el vuelo de las aves.
La infamia más cobarde, la del que sabiéndose superior busca causar dolor, busca el olor a hez y sangre.
Y justo al lado de la muerte, a sus pies forrados de barro. su fiel esclavo, ese al que únicamente le enseñaron a acosar a sus hermanos. Su perro.
Elegido entre muchos que nunca llegaron siquiera al año. Que vivirá junto a ella hasta que deje de ser útil a sus planes macabros y le apunte con su guadaña, le deje pataleando sin respiración bajo un olivo o lo abandone a su suerte y muera atropellado
Hoy nosotras estamos aquí para mirar a los ojos a la muerte.
Para decirla basta.
Y poder mirar a los ojos de nuestros compañeros animales y decirles que están a salvo, que se acabó ser una diana o un fiel esclavo, que ya no perseguirán animales heridos ni asustados.
Para decirla basta.
Y romper su guadaña en mil pedazos y que nunca jamás vuelva a manchar de rojo los terrones de nuestros campos.
Un año más seguimos gritando tanto o más fuerte que sus disparos.
Por todos los que ya no están, por todos los que nos acompañaron.
No a la caza con perros No a la caza Si a la vida NO A LA CAZA !!!
El próximo 7 de febrero salimos a la calle para reclamar un rotundo NO A LA CAZA.
En 2019 las protectoras españolas recogieron mas de 183.000 perros, de los cuales en muchas el porcentaje de perros de caza es superior al 70% ¿128.000 perros de caza son «descartados» cada año? Nosotros creemos que muchos más.
Esa es la pregunta de cada año. ¿Cuántos perros de caza se abandonan en España?¿Cuántos galgos se abandonan cada año en España? Todos los años asistimos al baile de cifras entre los datos oficiales del Seprona, de la Fundación Affinity y de las protectoras.
Los datos del Seprona: Esos datos son prácticamente anecdóticos. Para Seprona el número de galgos abandonados al año apenas pasa de 8, dato que prácticamente cualquier protectora de España desmontaría sin problema con sus propios datos de galgos rescatados.
Estos son los datos de GALGOS RECOGIDO EN UN AÑO por algunas protectoras:
En este otro artículo publicado el diario El Mundo (artículo) el Servicio de Protección de la Naturaleza reconoce que los datos del Seprona tan solo recogen los datos de sus actuaciones.
“En las estadísticas de la Guardia Civil constan únicamente los datos de actuacionesde sus unidades que, bien por hallazgos casuales o bien por haberse puesto en conocimiento de alguna de ellas un hecho de este tipo, han derivado en algún tipo de intervención», matizan desde la Jefatura del Seprona, conscientes de que sus datos son incompletos porque no recogen todos los casos de violencia o abandono contra estos perros de caza. Por ejemplo, de la acogida de canes abandonados muchas veces se ocupan los ayuntamientos o, si los consistorios lo permiten, entidades privadas como las ONG. «No tienen la obligación de informar a la Guardia Civil de esas actuaciones, por lo que esos datos en ningún caso se incorporan en nuestra estadística«, recalcan desde el Servicio de Protección de la Naturaleza». (SEPRONA)
En el artículo publicado en septiembre del 2017 por el diario Público (artículo) dice que, según estadísticas de la Guardia Civil el 40% (27.724) de los perros maltratados son perros de caza y admite que El Seprona no recoge todas las cifras de maltrato a perros “En su respuesta a la senadora María Isabel Mora, del grupo parlamentario Unidos Podemos en 2017, el Gobierno reconoce que el Seprona “no tiene constancia estadística” de estas actuaciones, de lo que se deduce que las cifras de maltrato son en realidad muy superiores, aunque no existe ningún organismo que recopile estos datos.”
Con esto queda más que demostrado e incluso reconocido por la Guardia Civil y el Gobierno de España que los datos del Seprona están alejados de la realidad del abandono y maltrato de estos animales en España.
Los datos de la Fundación Affinity La Fundación Affinity cada año publica un estudio sobre abandono de animales con los datos que algunas protectoras de animales hacen llegar a dicha Fundación. Por lo tanto cuando Affinity habla de ABANDONO realmente habla de perros RECOGIDOS por algunas protectoras. Según su estudio, en España en 2018 se abandonaron 104.688 perros en 2018, siendo la primera causa de abandono las camadas indeseadas 15,3% y la segunda con un 12,6% el fin de la temporada de caza.
Siendo el fin de la temporada de caza el mes de febrero y siendo el porcentaje del 12,6% del abandono total, podemos decir que: Tan solo en un mes, en febrero, se abandonan 13.190 perros de caza según los datos de la Fundación Affinity
Siento el total de perros de caza abandonados anualmente en España 74.328 Estudios Abandono y Adopción ¿Cuántos perros de caza de abandonan al año? Para poder sacar los datos de perros de caza abandonados anualmente nos tenemos que fijar en los porcentajes de perros de caza recogidos por protectoras y grupos de rescates. FBM 95%, SOS Rescue 75%, Bimba Rescate Animal 62%, Asociación Defensa Animales Segovia 45%, SOS Galgos 99%, Baasgalgo 99%, Arca Sevilla 23% Preguntadas y usando los datos de siete protectoras, la media de perros de caza recogidos es del 71% ¿Cuántos galgos son abandonados en España? Según los datos ofrecidos por la Federación Española de Galgos al diario El Mundo (artículo) en 2015, en España hay aproximadamente 200.000 galgos. Buscando en la web del Club Nacional del Galgo Español vemos que la edad ideal para competir con el galgo es de 22-26 meses la hembra y de 24-30 el macho Eso nos dice que a los 3 años el galgo deja de estar en su momento ideal para competir con lo cual ya no sirve para los intereses del galguero y solo le queda ser desechado o usado para la cría si ha sido muy bueno. Si cada 3 años se desechan mínimo 200.000 galgos, ¿Cuántos galgos “sobran” cada año? Nuestros cálculos son de 66.666 galgos “dejan de ser útiles” cada año.
Podéis contactar con Fundación Affinity en este correo: estudioabandono@dep.net
Ayuda a realizar su estudio anual sobre abandono mandando rellenando este FORMULARIO con los datos de tu protectora o asociación.
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web.
Cookies funcionales
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.