El 77% de los españoles rechaza los toros; el 80% no acepta la caza deportiva, y el 84% no ve aceptable la exhibición de los animales en circos. Además, otras actividades en las que se emplea animales merecen incluso mayor reproche social. Por ejemplo, el 86% de los encuestados vetaría las investigaciones con animales destinadas a la producción de cosméticos y el 90% no ve aceptable que sirvan para confeccionar abrigos de piel (porcentajes con color rojo y amarillo en la gráfica).

Así lo indica una encuesta en la que han sido consultadas 2.033 personas de toda España y en la que se aprecia como los ciudadanos perciben cada vez más a los animales como seres cercanos, con emociones similares a los humanos, con una visión que impugna el uso en espectáculos públicos organizados para el entretenimiento. El trabajo fue llevado a cabo por la Fundación BBVA.

Los valores medioambientalistas suscitan una adhesión generalizada

Los españoles tienen percepciones muy diferentes sobre el uso de animales, dependen de la finalidad buscada. Por ejemplo, frente al rechazo a su uso en espectáculos y fiestas, el 82% acepta que puedan ser empleados en investigaciones veterinarias; un 73% lo avalan en investigaciones médicas que mejorar la salud, y un 72% lo ven bien para ampliar el conocimiento de la vida.

La encuesta pone de manifiesto que los valores medioambientalistas suscitan una adhesión generalizada en España. De hecho, existe casi un consenso en torno a la idea de que “el planeta Tierra es una joya que debemos preservar” o de que el equilibrio de la naturaleza es “delicado y fácilmente alterable” por la actividad humana. Es también la mayoritaria afirmación de que se debe preservar la diversidad de plantas y animales.

¿Hasta qué punto le parece que es o no aceptable el uso de animales para cada una de las situaciones que le leo a continuación?

Distribución y media e una escala de 0 a 10, en la que 0 indica «totalmente inaceptable» y 10 «totalmente aceptable».

Una mayoría niega que el crecimiento económico sea más importante que proteger la naturaleza

A la vez, la prosperidad material y la conservación del medio ambiente no se perciben como valores excluyentes, sino que predomina la visión de que “se puede crecer económicamente y a la vez proteger la naturaleza”.

Son minoritarios (40% frente al 60%) los sectores que están en desacuerdo con que “la explotación de la naturaleza es inevitable si la humanidad quiere progresar”. Pero el 56% frente al 44% discrepa con la idea de que el crecimiento económico es más importante que la protección de la naturaleza, mientras que un 66% están en desacuerdo con que los seres humanos tenemos derecho a dominar a los animales.

En conjunto, (y como conclusión en este punto), en la sociedad española predomina claramente la visión no materialista (43%) y la intermedia (46%) sobre la materialista (11%).

Esta visión no materialista de la naturaleza es más común entre las mujeres, los jóvenes y quienes tienen estudios de segundo y tercer grado; y lo mismo ocurre entre los encuestados con bajo nivel de religiosidad o entre quienes se identifican con la izquierda.

Los animales sienten dolor físico y miedo manera similar a los seres humanos

Amplias mayorías de españoles consideran que los animales sienten dolor físico (lo cree un 94% de los encuestados) y miedo (90%) de manera similar a los seres humanos, así como que tienen emociones parecidas a la nuestras (84%) y que siente placer de manera parecida (81%).

Con respecto a las capacidades cognitivas la mayoría considera, por un lado, que los animales tienen memoria y recuerdos similares a los seres humanos (80%) y también, aunque de manera mucho más moderada, que poseen capacidad del lenguaje (68%). Por el contrario, la mayoría no cree que su capacidad para planificar acciones sea similar a la humana ni que su manera de pensar sea parecida a la de los humanos.

Son mayoría aplastante también los que consideran que los animales tienen vínculos familiares similares a los de los seres humanos (lo cree un 86%) y, de manera menos marcada, que establecen relaciones de dominio y sumisión similares a los nuestros (77%).

NOTICIA https://www.lavanguardia.com/vida/20250227/10426859/77-espanoles-rechaza-toros-80-acepta-caza.html